Comisión de Atención a Grupos Vulnerables realiza el foro “Por un envejecimiento digno para nuestros adultos mayores”

Ciudad de México, a 26 de febrero de 2024



• Especialistas y funcionarios consideran que los programas deben brindar atención integral, profesional y especializada

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, que preside la diputada Gabriela Sodi (PRD), llevó a cabo el foro “Por un envejecimiento digno para nuestros adultos mayores”, donde especialistas y funcionarios del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) analizaron la importancia de que los programas para este sector promuevan una atención adecuada, integral, profesional y especializada, a fin de mejorar su bienestar y calidad de vida.

La diputada Sodi dijo que este encuentro busca escuchar a las personas adultas mayores sobre sus necesidades, que se conozcan sus derechos, se generen políticas públicas para su beneficio, así como saber la importancia del INAPAM.

Mencionó que, en la atención a los derechos humanos de las personas adultas mayores, el Estado mexicano reconoce la necesidad de abordar la problemática de este sector de la población y por ello, se ratificó por el Senado de la República la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores.

Indicó que entre los derechos que salvaguarda dicha Convención está la igualdad y la no discriminación por razones de edad, derecho a la vida y a la dignidad en la vejez, independencia y autonomía, participación e integración comunitaria, a una vida sin ningún tipo de violencia, y a no ser sometido a tortura ni penas o tratos inhumanos.

Sin embargo, subrayó, se han presentado iniciativas de reforma para desparecer el INAPAM y crear una unidad administrativa menor dentro de la Secretaría de Bienestar. El diputado del PAN, Carlos Madrazo Limón, expuso que la población de adultos mayores en el país asciende a alrededor de 18 millones, por lo que es fundamental garantizar que haya organismos enfocados a promover el uso de tecnología y el empleo en este segmento poblacional.

Detalló que, si bien para este Ejercicio Fiscal 2024, se asignó un presupuesto de 438 mil millones de pesos para a atender a las personas adultas mayores, “lo malo es que no se aplica con eficacia”. Reiteró que este sector debe vivir sin miedo a la enfermedad, a la pobreza, a la inseguridad y a la soledad, es decir, vida digna; por ello, el INAPAM es fundamental para esta tarea.

Funcionarios del INAPAM

Yolanda Vázquez López, coordinadora de clubes de Adultas Mayores del INAPAM, indicó que estos grupos permiten la promoción y desarrollo de las capacidades y habilidades de esta población a través de programas de educación para la salud, artísticos, culturales y deportivos, así como acompañamiento tanatológico e impulso del turismo. Ante ello, se manifestó en contra de la desaparición de dicho Instituto.

Jorge Arenas Hernández, exfuncionario del INAPAM, señaló que la iniciativa enviada por el Ejecutivo Federal, que plantea la desaparición de este organismo está en contra de los tratados internacionales y las convenciones en materia de adultos mayores.

Por su parte, trabajadores del INAPAM enfatizaron que los adultos requieren una atención adecuada, integral, profesional y especializada, que permita el mejoramiento de su bienestar y su calidad de vida, por lo que la propuesta enviada por el Gobierno Federal en materia de simplificación orgánica del INAPAM, no atiende las necesidades, el cuidado, la atención y la protección de las y los adultos mayores.

Comentaron que, como parte fundamental del Instituto, estos centros culturales se formaron como espacios de encuentro y comunicación, para favorecer las relaciones sociales e impulsar alternativas de formación y desarrollo humano, mediante un sistema de enseñanza flexible que permite a la persona adulta mayor recibir información, actualización, capacitación y convivencia.

En tanto, en las residencias de día se brinda apoyo emocional, información y opiniones de aspectos que tocan a su comunidad, se cuenta con servicios de enfermería, psicología y acompañamiento nutricional.

Participación de especialistas

Felipe González y González, Decano del Área de entorno Político y Social del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), expuso que la fragilidad de las personas no está en la edad, sino que no se les coloca en el centro del desarrollo económico, político y social. Precisó que el 80 por ciento de las personas de 65 años gozan de buena salud y son perfectamente autónomas, es decir, pueden contribuir al impulso productivo.

Jesús Galván, exsenador y coordinador de Acción en Plenitud en la Ciudad de México, señaló que para alcanzar el ideal de la vejez como una etapa de serenidad y desarrollo pleno, se requiere de una política que promueva la existencia de condiciones donde las personas adultas mayores puedan vivir con dignidad y plenitud. “Es un verdadero contrasentido pretender desaparecer al INAPAM”.

Justo Manzur, doctor en derecho empresarial, dijo que sociedad, empresarios, organizaciones, asociaciones y legisladores, deben construir las décadas que siguen en materia de adultos mayores, porque no alcanzará lo que existe, dado que los recursos son menos y este sector de la población es mayor. Agregó que no se tiene una legislación que establezca garantías y reglas claras para el trabajo del adulto mayor en una organización privada, gobierno o en el desempeño de actividades económicas productivas.

Blog de WordPress.com.